Ayer, 7 de septiembre, se realizó
el taller Coeducación, con el personal docente CEIP "La Constitución", contando
con la participación de 25 profesoras y profesores del centro. La formación fue
impartida por Francisco Sendarrubias Coronel, de IPSO GENERIS, que durante una
hora, hizo un análisis sobre el origen y las causas de la desigualdad entre las
mujeres y los hombres.
Cómo
nuestro modelo social y cultural, se
caracteriza por ser portador de un pensamiento androcéntrico, (generaliza el
punto de vista masculino, como hegemónico y principal, otorgándole más valor),
y está es transmitida a través de la educación.
Y ¿cómo podemos nosotros y nosotras, desde cada una
de nuestras casas o aulas, utilizar la educación como estrategia para lograr
mujeres fuertes, seguras de sí mismas, autónomas, sin miedo a tomar decisiones
incluso en contra de los arquetipos y roles construidos socialmente? La
respuesta es la coeducación desde edades tempranas, y especialmente la
educación emocional, educar en una alta autoestima, sobre todo, a nuestras niñas,
hijas y mujeres, de manera que en un futuro sean mujeres seguras de sí mismas
capaces de seguir luchando por sus derechos.
Por
ello es necesario abordar un cambio más profundo en los valores e ideas que
mantienen en la sociedad las desigualdades, con el fin de lograr una igualdad
real.
Una carrera de fondo donde la coeducación desde edades tempranas juega un
papel de gran relevancia. Siendo la educación en igualdad, la clave y
herramienta para INTERVENIR EN EL AULA,
para erradicar la violencia de género, desde el ámbito de la prevención.
Algunas de las “ideas”, para trabajar en el AULA, son:
- Nombrar a las niñas y chicas, promoviendo un lenguaje inclusivo: utilización no sexista del lenguaje.
- Facilitar el que las niñas y chicas en el aula expresen su opinión, promover su participación.
- Organizar el uso igualitario de las aulas y los recursos.
- Organizar el uso del espacio central y periférico del patio.
- Fomentar metodologías compensatorias: mediante el aprendizaje de aquello que ha descompensado el género, como es la implicación emocional de los niños o el ejercicio físico en las niñas.
- Fijar las mismas expectativas curriculares y profesionales para las niñas y los niños.
- Incentivar la visibilización de los saberes y quehaceres atribuidos a las mujeres, la Historia de las mujeres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario