En lo que va de año, la violencia de género ha dejado 48
mujeres muertas y 42 menores huérfanos. Cuando se han cumplido 10 años de la
entrada en funcionamiento de los juzgados especializados en violencia sobre la
mujer, los expertos aplauden que la ley da una respuesta específica a las
víctimas, pero advierten de la prevalencia de estereotipos y comportamientos
machistas que impiden erradicar esta violencia.
El maltrato no surge de un día para otro. Todos los expertos
coinciden en que la violencia de género conlleva un lento proceso que suele
empezar en la infancia del maltratador y que va manifestando a lo largo de sus
relaciones. Primero sutilmente, con celos, control en la forma de vestir, en
cada salida y entrada de casa. Luego con amenazas, acoso y las primeras
agresiones físicas. La decisión de matar a la mujer es la última expresión de
este comportamiento. Por eso, las instituciones que trabajan en este ámbito
inciden en dos aspectos: incrementar las denuncias y revertir comportamientos
machistas todavía muy arraigados.
Las denuncias aumentaron por primera vez el año pasado desde
2008. En 2014 se interpusieron 126.742 (un 1,5% más que en 2013) y en el primer
semestre de este año se han presentado 62.323 (un 0,34% más que en el mismo
periodo de 2014). Con todo, solo nueve de las 48 mujeres muertas en lo que
llevamos de año había denunciado a su agresor. Y sin denuncia, no se activa el
mecanismo de protección de las víctimas.
Un informe que ha publicado la Fundación Adecco con motivo
del Día Internacional contra la Violencia de Género, que se celebra hoy,
vincula las denuncias con los efectos de la crisis. Esta fundación, que ayuda
en la búsqueda de empleo, atendió el año pasado a 700 víctimas de violencia de
género. 300 se prestaron a contestar una encuesta que revela que el 91% había
encontrado en la crisis un freno para denunciar por temor a que ella o su
pareja perdieran el trabajo.
El 65% de las mujeres no tenía empleo cuando sufrió los
malostratos. Cuando se les pregunta por la mejor herramienta para combatir la
violencia machista el 81% cita el acceso a un puesto de trabajo que le permita
ser independiente y romper los vínculos con su agresor. “El aumento de las
denuncias puede ser un indicadordel incremento de confianza de las mujeres ante
un mercado laboral que empieza a despertar”, señala Francisco Mesoneros,
director general de Adecco.
La presidenta del Observatorio la Violencia Doméstica y de
Género, Ángeles Carmona, se felicita de que además de las denuncias se hayan
incrementado las condenas. Según datos del último anuario del Ministerio del
Interior, el 6% de los presos de las cárceles españolas cumplen condena por
violencia de género. Son 3.938. “El maltrato ya no queda impune”, apunta
Carmona.
Su antecesora, Inmaculada Montalbán, alude también al fin de
la impunidad como una de las grandes aportaciones de la ley integral. Pero alerta
de que en el segundo “motor” de la ley, la educación ha habido una vuelta
atrás. “La justicia actúa cuando a violencia ya se ha producido. La vacuna
contra la violencia es la educación”, afirma Montalbán, que cree que en la
última legislatura, con la eliminación de Educación para la Ciudadanía, se ha
“desactivado” un buen instrumento para romper con estereotipos.
Miguel Lorente, exdelegado contra la violencia de género,
comparte esta preocupación. Las mujeres han cambiado en las últimas décadas y
los hombres se han adaptado mal. “Eso genera que muchos chicos utilicen la
violencia para seguir controlando a la mujer. Ante los pasos de ellas por
liberarse, ellos responden con más violencia”, señala Lorente. Un
comportamiento similar puede estar detrás del escenario que se ha vivido este
mes: tras la manifestación del 7 de noviembre que reunió en Madrid a miles de
personas contra la violencia machista, se produjo la semana más sangrienta del
año con cinco crímenes en siete días.
"Intentamos acabar con una desigualdad atávica"
Las 48 mujeres muertas en lo que va de año son 20 menos de
las que había en noviembre de 2007 y 15 menos que en 2008. Pero cuatro más que
hace justo un año. ¿Se puede juzgar el éxito o fracaso de la ley solo con las
cifras de fallecidas? Los expertos recelan.
“Las víctimas han bajado en la última década. Si hacemos la
comparativa desde 2006, la bajada es importante”, apunta Blanca Hernández,
delegada del Gobierno para la Violencia de Género que señala, además, a otras
víctimas: las no mortales. “Lo que ha hecho España para luchar contra la
violencia no lo ha hecho ningún país del mundo”, añade la delegada. “Intentamos
erradicar una desigualdad atávica que tiene una inercia fuerte”, concluye
Hernández.
(EL PAIS 25/11/2015)
No hay comentarios:
Publicar un comentario